domingo, 2 de mayo de 2010

Romances: El enamorado y la muerte, Romance de la luna, luna

PARA DESCARGAR HACER CLICK ACA

ROMANCERO: Orígenes y Definición


1. El proceso histórico en la península Ibérica: Contexto de los Romances

La Edad Media fue un periodo de la historia en el que se conforman los Estados nacionales del Occidente europeo. Fue una época signada por continuas luchas e invasiones, intercaladas por tiempos relativos de paz. Es bastante predecible entonces, que en esa lucha por la creación de la identidad de cada pueblo surgiera una literatura beligerante, íntimamente ligada a los ideales de los caballeros que guerreaban permanentemente por el dominio de la tierra y la afirmación de su existencia: la epopeya o cantar de Gesta.

Recordemos brevemente los principales sucesos acaecidos en la península ibérica en la Edad Media. Antiguamente Europa entera se hallaba dominada por el Imperio Romano hasta que en el siglo V de nuestra era, Roma es saqueada por los bárbaros, pueblos del norte que provocan la caída del Imperio. Este hecho es reconocido por los historiadores para fechar el comienzo de la Edad Media, así como la Conquista de América en el S XV marca su fin. En España se habían instalado los visigodos desde el siglo III, uno de los tantos pueblos godos que arribaron a Europa occidental cruzando las montañas. Sin embargo el reino visigodo, que adopta la religión cristiana, se va debilitando por las luchas internas de los diferentes señores que codiciaban el reino.

Esta debilidad facilitaría la rápida conquista de los árabes, que cruzan el estrecho de Gibraltar (estrecho que separa España de África) en el año 711 y en poco tiempo más, éstos dominarán prácticamente toda la península. A esta invasión solamente resistieron los pueblos cantábricos, asturianos, vascos y la región de Galicia, zona que se encontraba al norte de la península, protegida por las montañas.

En este periodo se produjeron continuas escaramuzas entre árabes y cristianos, aunque no hay que olvidar que en muchos casos convivieron en paz e incluso ambos pueblos se mezclaron ya que la dominación duró ocho siglos, hasta la caída de Granada, el último reino moro , en el año 1492 – asimismo Colón llegaba a las Indias occidentales el 12 de octubre –.

Hasta 1009 hubo un único gobernante árabe, el Emir, al morir éste, el reino se fragmenta y en cada ciudad importante se funda un sub-reino. Esto provoca el debilitamiento de los árabes frente a los cristianos que comienzan a resistir desde el norte en pequeños avances hacia el sur que los historiadores llamaron La Reconquista.

Un ítem importante en La Reconquista fue la fundación del Reino de Castilla. La zona del centro de España era región de continuos conflictos entre musulmanes y cristianos, pues constituía la frontera entre ambos pueblos. Los dueños de las tierras, nobles y monjes, encomendaron la repoblación a hombres libres que construyeron tremendos castillos para protegerse de los continuos ataques de los árabes, de allí el nombre de Castilla y el origen de la lengua castellana – lengua que adoptamos luego de la Conquista –.

Castilla es reconocida como reino independiente a comienzos del siglo XI, el hecho de haber nacido como un reino de frontera dio rasgos particulares a los castellanos, hombres altivos y guerreros, carácter que se manifestará en Rodrigo Díaz de Vivar, alias el Cid, héroe de la primera epopeya castellana.

Con el avance de los cristianos hacia el sur, Castilla se va haciendo cada vez más fuerte. Este hecho determinó que luego el castellano se impusiera como lengua dominante en la mayoría del territorio español aunque debemos tener en cuenta que allí se hablaban y se hablan aún, otras lenguas. En 1479 se produce la unificación del reino similar al que conocemos hoy, a través del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los reyes católicos. Esta unión plantea la eliminación total de los reinos árabes, y en 1492 mediante una tremenda ofensiva cae el último reino moro: Granada. Los reyes fueron muy duros con la Reconquista y todo aquel que no adoptara la religión católica era expulsado del reino, así que en esa época miles de moros y judíos fueron expulsados de España hecho que determinó la pérdida de un rico caudal humano y, según los historiadores, determinó el comienzo de la decadencia del Imperio español.

2. Orígenes de los Romances
1. Orígenes heroico-caballerescos: Romances originados en el Cantar de Gesta
Es natural que en ésta época de tantas guerras y conflictos haya nacido una literatura bélica, que tiene como emblema los ideales de los nobles castellanos que lucharon durante la Reconquista. En este contexto surge el Cantar de Gesta castellano primera obra de la literatura en esa lengua: El Cantar de Mío Cid, basado en las aventuras del noble Rodrigo Díaz de Vivar.

El Cantar de Gesta o Epopeya es una composición narrativa que relata hazañas famosas de la guerra llevadas a cabo por los caballeros medievales que son sus héroes, durante la época de las luchas diversas llevadas a cabo en la Edad Media. Cumple una función muy importante pues da a los pueblos el conocimiento de sus orígenes. La epopeya se trasmite oralmente recitada por los juglares quienes se encargaban de ir por las plazas de las aldeas en donde desplegaban todo tipo de espectáculos, entre ellos el recitado del Cantar de Gesta. El juglar es el que difunde el Cantar de Gesta. El juglar era un artista que divierte al rey, a los nobles y al pueblo en general, va de castillo en castillo y presenta sus artes que van desde el recitado del cantar de gesta con un instrumento hasta la acrobacia o la actuación. Los juglares eran odiados por la Iglesia quien pensaba de ellos que eran los antiguos descendientes de los mimos romanos y pervertían al pueblo con su socarronería y diversión. En el siglo XIV los juglares respondiendo al gusto popular escogen algunas partes de estos cantares de gesta, los fragmentos que más gustaban al público y las reelaboran para exponerlas. Estas nuevas composiciones son las refundiciones que luego originarán a los romances. Existen entonces una gran cantidad de romances que tienen su origen en el Cantar de Gesta y que surgen por la fragmentación de la misma. Muchos Romances hablan del Cid, de sus desplantes de altivez con el Rey y Doña Urraca, una princesa española, y de su matrimonio con Doña Jimena.

2. Balada europea, canciones líricas de origen diverso.
También existió durante la Edad Media otro personaje poeta y músico: el trovador. A diferencia del juglar el trovador no recita las viejas epopeyas reiteradas en cada ocasión, el trovador crea sus composiciones, que son de carácter lírico o novelesco, antes que épico y mediante un laúd, instrumento musical de cuerdas, se instala en un castillo para cantarle a la señora del rey o del noble dueño del mismo. Aunque había algún trovador de plaza, por lo general es un habitante palaciego y su función es entretener y embellecer las fiestas, muchas veces cantando para la señora del castillo que se hallaba sola pues el marido estaba ocupado en guerrear lejos. Así también se creó un tipo de poemas de amor trovadoresco que éste cantaba a la dama, pero era un amor idealizado, imposible, como la dama inalcanzable del castillo. Éste tipo de amor se llamó el amor cortés, o fin’amour en francés.
Estos cantos de origen novelesco también inspiraron a la formación de los romances. Las historias del Rey Arturo o las de Carlomagno eran cantadas en toda Europa. Asimismo las baladas, canciones similares a los romances que se difunden en la misma época. La balada estaba compuesta por breves canciones narrativas con forma estrófica que son adaptadas a la forma de los romances. A este tipo de romances pertenece “El enamorado y la muerte” que según Menéndez Pidal, estudioso de los romances, fue creado por Juan del Encina.

3. Orígenes noticieros y fronterizos
Como apuntamos más arriba, la lucha de Reconquista del reino se produjo durante largos siglos de la España medieval. Si consideramos que en esta época no existían los periódicos, ni manera de informarse alguna, el juglar se convierte en el vehículo perfecto para trasmitir la información ya que iba de pueblo en pueblo haciendo sus juglarías. De esto pronto se dieron cuenta los reyes que encargaban a los juglares que cantasen las noticias que se producían en las guerras de la frontera llevadas a cabo en contra de los moros. También aquí surgen los romances moriscos, en donde el punto de vista es llevado al campo moro que muchas veces cantan romances muy bellos y muy tristes acerca de la pérdida de sus reinos españoles. Ejemplo de ello es el Romance “Ay de mi Alhama” que narra la pérdida de Alhama, pequeña población cercana a Granada.

3. Definición de Romance y su explicación

El sentido inicial de la palabra Romance era “lengua vulgar” en contraposición al latín usado por los clérigos. Luego se aplicó a toda la literatura en lengua vulgar o “romance”, hasta que finalmente se refirió a breves poemas de transmisión oral que se utilizaban para el canto. Los Romances más antiguos surgen en los siglos XIII y XIV pero es durante los siglos XV y XVI que se ponen por escrito. Fueron publicados por primera vez en los Cancioneros del siglo XVI. Posteriormente en pliegos sueltos.

Definición: Breve poema de carácter épico lírico, destinado al canto al son de un instrumento, elaborado tradicional o popularmente. Está compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Breve poema de carácter épico lírico: Los Romances a pesar de ser poemas tienen características de la épica (epopeya) en donde se cuentan acontecimientos, hechos protagonizados por personajes que caracterizan al género narrativo. Además los Romances también expresan sentimientos, emociones diversas, por ello es que también se los llama líricos.
Destinado al canto, al son de un instrumento: Los Romances eran canciones, no fueron compuestos para ser leídos sino recitados y cantados de forma por juglares y trovadores que se ayudaban con laúdes y pandorgas, instrumentos de música medieval.
Populares o tradicionales: se considera una canción popular a aquella que se conoce su autor y una tradicional a la que no se conoce autor, y por lo tanto pertenece al acervo tradicional de un país.
Versos octosílabos: se refiere a la métrica de los Romances. Todos ellos, tienen versos de ocho sílabas, salvo algún verso irregular que también puede aparecer.
Rima asonante: aquella en la cual coinciden los sonidos vocálicos de la última sílaba luego de la acentuada.

Fuentes bibliográficas:
Menéndez Pidal “Flor Nueva de Romances Viejos” Proemio
Veigas de Gienochio “El Romancero”

domingo, 21 de marzo de 2010

CUENTO: "LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA"

CLIC AQUÍ PARA "LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA"

http://docs.google.com/View?id=dfmf9sgs_2drsdmshd

Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe (1809-1849): contexto histórico literario

Poeta, narrador, crítico y ensayista norteamericano que perteneció a la corriente artística general que se inició en el S XVIII en Europa y se extendió por América durante el XIX, llamada Romanticismo.

La vida de Poe transcurre en una época fundamental de la consolidación de la identidad norteamericana en la primera mitad del S XIX. En esta época se conforma el paso a la democracia de la joven nación y los movimientos anti-esclavistas que en 1861 desatarían la guerra civil (norte-sur) Fue una época de profundos cambios sociales y políticos, de duras luchas y tensiones que se manifestarían en la literatura de los grandes escritores que pertenecieron al “Renacimiento Norteamericano” con figuras tan importantes como Hawthorne, Poe, Whitman y Melville entre otros.

Frente al movimiento denominado romanticismo trascendentalista, de fuerte impronta romántica integrado por escritores como Emerson o Thoreau otros escritores más pesimistas entre los cuales se hallaba Poe, crearon ficciones más oscuras y atormentadas. Los trascendentalistas tenían una visión positiva del ser humano y creían es un desarrollo armónico de éste entre la urbe y la naturaleza aún incorrupta del vasto continente. Promovían la creación de una cultura propia, con identidad vernácula, frente a las influencias que provenían de Inglaterra y Francia.

Desde otra perspectiva menos optimista del romanticismo trascendentalista se originó la corriente de pensamiento que integraron Poe y Melville entre otros. No creían en el excesivo idealismo de aquellos ni su fe ciega en la bondad humana. Sus ficciones góticas exploraban los confines del inconsciente humano, sus pesadillas, ansiedades y traumas, la lucha entre el bien y el mal y la infinita soledad del ser humano en medio de una sociedad asfixiante que condena al individuo a una supervivencia precaria. Estos dos movimientos en realidad son complementarios, las luces y sombras de una misma búsqueda del individuo en todas sus posibilidades y una exploración del yo como hasta entonces no había ocurrido.

Tales of the Grotesque and Arabesque: 1840

Esta serie de relatos entre los que se encuentra “ La Máscara de la Muerte Roja” fue publicada en 1840 incluyendo toda su obra en prosa en dos tomos. Muchos de estos cuentos ya se habían publicado con anterioridad en Revistas Literarias que fueron un mercado editorial muy importante durante la primera mitad del XIX y en cuyas redacciones Poe trabajó. Estos cuentos pertenecen al estilo gótico.

El cuento de terror o gótico: Literatura gótica

Etimológicamente la palabra “gótico” viene del latín ghoticus en referencia a los pueblos del norte que derribaron el imperio romano: los godos. El término se aplicó para muchas cosas diferentes, para un estilo arquitectónico, un periodo histórico, pero el significado que a nosotros nos interesa es el gótico que representa un estilo de literatura popular surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El gótico forma parte de un movimiento general acaecido en el S XVIII llamado Romanticismo que abogaba por la profundización de los sentimientos, el retorno a la naturaleza, el encuentro de la identidad de cada pueblo y en ese descubrimiento de la individualidad también su lado oscuro, la exploración en el lado maldito del hombre.
La narrativa gótica que es muy abundante entre los años 1765 y 1820 en Inglaterra y que se inspiró en los modelos alemanes estableció una iconografía[1] muy particular y que reaparece constantemente en el cine de terror: criptas húmedas, paisajes escarpados, lunas llenas sobre los cementerios, gatos y perros negros en la noche, castillos prohibidos habitados por heroínas perseguidas, villanos satánicos, hombres lobo, vampiros y vampiresas etc.

El gótico se inicia con la publicación de “El Castillo de Otranto. Una historia gótica.” de H. Wapole en 1764 primera de una serie de novelas góticas que continuarían a lo largo del siglo XIX. La novela gótica es sensacionalista, melodramática, exagera los personajes y las situaciones, se mueve en un marco sobrenatural que facilita el terror, el misterio y el horror. Abundan los bosques oscuros y salvajes, las ruinas, los ambientes considerados exóticos como España e Italia, los monasterios, los personajes y paisajes melancólicos, lugares solitarios y macabros que reflejan un subconciente convulso y sobre todo una acción de tipo sobrenatural o fantástica donde los muertos resucitan, y los espectros vagan atormentados por entre los castillos derruidos.

El empleo del adjetivo “gótico” en el título de la novela de Walpole fue una elección estilística que pretendía impresionar ya que en esa época la palabra “gótico” se usaba para despreciar objetos o personas, algo gótico era algo bárbaro, grotesco, ordinario, primitivo, sin forma, de mal gusto, salvaje e ignorante. Gótico era en ese momento todo lo contrario a la belleza clásica algo feo por su desproporción y grotesco por su carencia de gracia y unidad. Al utilizarlo en su novela, Walpole elevó el estatus del adjetivo y proporcionó el nombre a la literatura que se vendría.

Los orígenes del estilo gótico lo encontramos en una escuela de poetas llamada “Escuela del Cementerio”. Estos poetas expresaron su fascinación por la muerte y el terror sentimientos extremos opuestos al poder clarividente de la Razón. También descubrieron la relación íntima entre el terror y el éxtasis. Esta fascinación se extendería al embellecimiento de la muerte propio de la era victoriana[2] además de una atracción hacia la muerte recargada de complacencia en el dolor.

Dos obras famosas con que el terror gótico se consagra fueron “Frankestein” de Mary Shelley (1820) y “Drácula” de Bram Stocker.

Luego del gótico temprano se desarrolla en la segunda mitad del XIX un goticismo que apunta más hacia el interior del ser humano y su psicología, que al exterior de castillos, cementerios y fantasmas. En los relatos de terror de 1825-1896 los espectros y monstruos se fueron trasladando a la mente, al interior de los seres humanos atormentados por miedos y fantasmas interiores. Toma una dirección introspectiva en cuentos de enterramientos prematuros, historias relacionadas con el miedo a la locura, obsesionadas con transformaciones bestiales o la pérdida de racionalidad y narraciones fantasmales que introducen temas sobre dudas religiosas o confusión erótica. Con la subjetivización del terror gótico se hizo más difícil identificar y afrontar la maldad, dado que ésta reside en nuestro propio interior. El tema del doble se hizo popular y el encuentro con la bestia interior se puede apreciar en relatos como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson.

En este segundo periodo del gótico se descubre el valor de la narración corta: el cuento adquiere una gran importancia. Novelistas como Dickens en Inglaterra y Hawthorne en EEUU escogieron el relato breve como vehículo para sus cuentos de terror. Edgar Allan Poe, que añadió al lenguaje e imaginería gótica sus propias obsesiones, limitó su producción gótica al relato breve es decir, el cuento.

En 1840 Poe realiza una primera recopilación de sus relatos dándoles el título de Cuentos de lo grotesco y lo arabesco. Los cuentos grotescos son aquellos de carácter cómico o satírico, y los arabescos, son relatos en los que predominan aspectos sobrenaturales y plantean temas como la muerte, el amor, la desintegración física y mental en estados liminales. Se ha identificado lo arabesco con lo gótico por su concomitancia arquitectónica, artística y decorativa.

Fuentes bibliográficas:
Literatura gótica. Lucía Solaz en Revista Espéculo Nº23 www.ucm.es/info/especulo/numero23
Narraciones extraordinarias. Edgar Allan Poe. Introducción de Eulalia Piñero.
[1] Iconografía: colección de imágenes o retratos. Descripción de un concepto a través de imágenes. (RAE)
[2] Era victoriana: siglo XIX en Inglaterra en el cual rigió la reina Victoria.